Un suplemento de EL MUNDO  Un servicio de 
 DIRECTORIO   Viernes 5 de diciembre de 2003 , número 246
Portada
Números Anteriores
 OTROS SUPLEMENTOS
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Ariadna
La Luna
Aula
Campus
 OTROS MUNDOS
elmundo.es
elmundodinero
elmundolibro
elmundoviajes
elmundodeporte
elmundosalud
elmundovino
elmundomotor
Emisión Digital
Metrópoli
Expansión&Empleo
Navegante
elmundo universidad
mundofree
elmundo personal
elmundomóvil
 
Mamá, Quiero Ser Dj
FIEBRE POR PINCHAR. Ya no basta con vocación. Hoy, para ser discjockey, también hay que estudiar. Mientras que los aspirantes alimentan el negocio de las escuelas de DJs, los profesionales tienen su propio máster, el de la Red Bull Music Academy. El vigués Víctor Flores fue el único español que obtuvo plaza para la edición de este año, celebrada en Ciudad del Cabo
EUGENIO DE LOS RÍOS. FOTO DE MIGUEL RIOPA
Víctor Flores, en la galería comercial de Vigo donde se encuentra SINSALaudio, la tienda y sello discográfico del que es socio.
   

GOD IS A DJ... ¿O NO? Corren malos tiempos para los disc jockeys. Al menos, eso afirman los trendsetters que teledirigen los gustos de los que pretenden ser guays. Hoy, como mucho, uno debe aspirar a poner discos, o sea, a deleitar a amigos y a amigos de amigos con su particular lista de hits sin mayor pretensión que la de pasar un buen rato. En plena reivindiación de amauterismo, cualquiera con cierta capacidad de convocatoria y suficiente morro puede pinchar y las mayores colas en las puertas de los clubes se forman para recibir a actores, periodistas, fotógrafos o artistas de variado pelaje que se avienen a destapar sus filias musicales. Sin embargo, fuera del planeta cool aún es posible encontrar al chavalín que pega la nariz al cristal de la pecera admirando la destreza del disc jockey de turno. Al que levanta la vista para admirar en la pantalla gigante un cambio perfectamente ejecutado mientras sus amigos cierran los ojos presos del trance electrónico. Al que espera al final de la sesión para preguntarle a la estrella por ésta o aquella remezcla. Más allá del exiguo círculo de la modernidad, los club kids (o discoquillos, según se mire) aún creen que lo más parecido a un dios que jamás tendrán delante es el señor que hace que la pista de baile se mueva al son que toca. Y, claro, sueñan con ser como él.

No hace tanto tiempo que Víctor Flores se pateaba las salas de Vigo, su ciudad natal, buscando la última sensación electrónica venida del otro lado del charco. Con sólo 14 años ya frecuentaba Op’Art, donde se familiarizó con el house de Chicago, aún hoy una de sus mayores influencias, y el acid house. «Solía ir a esos concursos de pinchas estilo DMC y alucinaba con lo que hacía esa gente. Y cuando iba con mis padres o algún familiar a un club o discoteca, aquello era para mí como entrar en el templo de lo prohibido, un mundo por descubrir». Tras los pasos de sus DJs de cabecera, se fogueó en infinidad de sesiones para los amigos hasta que, en octubre de 1995, debutó en la fiesta del primer aniversario de Vademecwm, acompañado por Carlos Ordóñez, Prozack. Aquella noche se hizo con una residencia en el club vigués, inmejorable rampa de lanzamiento que le ha permitido ocupar las cabinas de discotecas y festivales de España y Portugal, incluidos Sónar 99, Moog, Industrial Copera o LeClub. Casi 15 años después de sus primeras incursiones en clubland, ya con un nombre propio como DJ (facción minimal, micro house o incluso electro), Flores puede presumir además de haber conseguido una de las carísimas 60 plazas (se presentaron 2.300 aspirantes de 55 países) en la Red Bull Music Academy (RBMA), una escuela itinerante (en seis años de vida ha impartido cursos en Berlín, Sao Paulo o Nueva York), para profesionales única en su género. Los disc jockeys adquieren conocimientos a los que difícilmente podrían acceder en las escuelas que proliferan por todo el país (desde nuevas técnicas a cuestiones relacionadas con la gestión empresarial de sellos o tiendas de música), de la mano, además, de los más reputados productores del planeta.

«Siempre me llamó la atención de la RBMA que los ponentes no eran las megaestrellas del mundillo, estilo Carl Cox o Jeff Mills, sino gente que facturaba un tipo de música más interesante, como Herbert, Michael Mayer, Patrick Pulsinger... –explica Flores–. El filtro que hay que pasar es un poco complejo. Debido al escaso número de plazas y a la cantidad de solicitudes, la selección es casi una oposición. Creo que la mejor manera de que no te elijan es enviar una sesión llena de sonidos trillados y redundantes, es decir, el house o techno involucionista y estático que se produce hoy, o enviar una sesión llena de hits para romper la pista de baile. Sí buscan alguien, en cualquier estilo, que haga algo personal, que no sea un cliché. Creo que eso es lo que valoraron en mí».

Al aterrizar el pasado 31 de octubre en Ciudad del Cabo, sede de 2003 de esta escuela itinerante, Víctor tenía en mente «vivir una pequeña aventura, una experiencia irrepetible». A su vuelta, 18 días después, confiesa que sus expectativas no han sido defraudadas. «Hay un antes y un después, sí. He regresado con la idea, una tanto romántica, de que aún hay futuro para la música como objeto de creación artística, fuera del asqueroso negocio puro y duro». La ciudad, con su terrible contraste entre la opulencia y la miseria («Un residuo latente del apartheid») sus increíbles paisajes («Desde Table Mountain, una montaña de fisonomía particular que se distingue desde cualquier parte, a Simontown, en el sur, una playa llena de pingüinos, o el Cabo de Buena Esperanza») o su inquieto panorama artístico («Especialmente activo en lo musical, sobre todo por el hip hop y el kwaito, una variante afro del deep house») es única. Las clases se impartían en un antiguo edificio de oficinas del centro, un loft de dos pisos –arriba, el auditorio; abajo, los estudios; en la planta baja, oficinas, bar y área de internet– decorado con obras de artistas sudafricanos que Víctor describe como «cool, pero sin pasarse de moderno». Ponentes y alumnos se alojaban en unos apartamentos en The Waterkant, a 15 minutos de la escuela. «Es la zona alta de la ciudad, estilo San Francisco, con muchas cuestas. Compartíamos casa con otro participante, en mi caso con un sudafricano muy divertido. Los profesores se alojaban en el mismo lugar, así que podías compartir desayuno con ellos».

Un día normal comenzaba al mediodía, de forma que los alumnos pudieran recomponerse de los excesos de la noche anterior, con unas clases teóricas. «Podían ser técnicas o bien algún personaje contaba sus vivencias –explica Víctor–. Por la tarde, pasábamos a las clases de estudio y producción. Salíamos de la academia sobre las 10. Ducha y cena rápidas y a los clubes, a pinchar. Fue una locura, tantos días llenos de música y tantas noches que nunca sabías como iban a terminar». El ambiente absolutamente distendido hacía posible que, por las mañanas, no se supiera a ciencia cierta si te cruzabas con un alumno que venía del club o iba a clase... «Todos éramos un poco golfos, en el mejor sentido de la palabra. Por las mañanas, lo mejor eran las caras resacosas de la gente al llegar a la escuela. Pero las actividades solían ser tan interesantes que enseguida nos poníamos en marcha».

Nuestro representante de Vigo no sufrió el peligro de ser expulsado de esta academia. Es más: absorbió como una esponja todo lo que pudo. «Las clases que me serán más útiles fueron las relativas a producción y software musical y las sesiones de estudio. Las que más me gustaron, las ponencias de Hugh Masekela, el trompetista de jazz, y de Bob Moog, el inventor del sintetizador que lleva su nombre. ¡Con casi 80 años está hecho un chaval! También la sesión de Metro Area, uno de mis productores favoritos». ¿Y qué hay de las otras escuelas, las que proliferan por aquí? «No creo en las que sólo se basan en los aspectos técnicos. En poco tiempo puedes aprender a mezclar, pero el buen gusto y la cultura musical no se enseñan. Por suerte la RBMA no es una escuela de DJs Te enseñamos a pinchar en dos semanas, sino un foro de intercambio de ideas, pasión por la música y un lugar donde encuentras gente con gran talento».

www.redbullmusicacademy.com



EL SECRETO ESTÁ EN LOS PLATOS
JAVIER BLÁNQUEZ

«ROCK&ROLL IS DEAD». Aunque los vaivenes de la moda dan a pensar que los chavales prefieren ahora jubilar el peine, enfundarse camisetas ajadas del Rastro y unas zapatillas John Smith que llevan criando moho en el trastero desde hace 15 años y agarrar una guitarra para rocanrolear, lo cierto es que la tendencia que se invirtió hace unos años –descenso progresivo de gente que quería aprender a tocar la guitarra en contraste con el ascenso de potenciales alumnos de la asignatura Cómo ser DJ en 10 lecciones– no sólo no se ha girado sino que permanece ahí, fuerte e inmutable. Hoy, como hace tres años, cuando el techno empezó a ser masivo y a desplazar el lenguaje bakala de los rincones más agrestes de la piel de toro, el número de zagales que quieren pinchar está en ascenso. Y, por si fuera poco, los hay que no se conforman con permanecer en un limbo de desconocimiento y se apuntan a academias, a cursillos, reclaman que alguien les dé nociones básicas de mezcla y destreza a los platos. Que por algún lado se empieza.

«Hay alumnos que tienen muy claro que desean dedicarse profesionalmente al mundo del club. Incluso algunos ya pinchan en locales y desean perfeccionar su técnica. Hay otros que sólo lo hacen por hobby, para pinchar en casa o en fiestas con los amigos». Era de esperar. Lo explica Francesc Martí, uno de los profesores –él, en concreto, en su variante online: enseñanza a distancia a través de internet– de los cursillos de de Microfusa, una empresa con sede en Barcelona que imparte docencia sobre sonido y que desde hace siete años tiene abierta una especialidad exclusivamente para DJs que crece año tras año: un curso de 50 horas lectivas repartidas entre teoría y práctica que explica los fundamentos de las técnicas de mezcla y que incluye lecciones como Psicología de pista –es decir, cómo leer las reacciones del público en plena sesión–, Conceptos de ecualización o Repaso a las distintas funciones del equipo.

«Los cursos deberían partir de la misma base que las carreras de la universidad: que puedan ser una herramienta para que el chaval o la chica, porque cada vez hay más chicas que se apuntan, conozcan todas las posibilidades de trabajo», afirma Pedro Blázquez, DJ profesional, presentador del programa Radiofreqüències en Ràdio 4 –la frecuencia catalana de Radio Nacional de España–, profesor de Microfusa y autor del manual Curso Práctico de Discjockeys editado este mismo año por Dance World Corporation, básicamente una colección de los 100 fascículos que publicó la revista Dance World y que sirven de base para el temario de los cursillos de Microfusa. «Ser disc jockey es algo muy abstracto: no pincha igual un DJ de hip hop que uno de house o de progresivo, por eso tenemos que enseñar cómo son todas las técnicas para que luego el chaval utilice las que más le convengan. Pero no sólo eso: un pinchadiscos tiene que ser un profesional y conocer muchas más cosas: marcas y tipos de aparatos, estilos musicales, tecnología, composición, historia de la música…».

Paradójicamente, muchos profesionales no estiman que todo esto sea necesario. «Te pueden enseñar la técnica, pero más allá de eso, ¿qué? ¿Te enseñan a tener un toque personal? ¿Se aprende el carisma en una academia, a ser un Garnier, por ejemplo? Yo veo esta profesión más autodidacta, algo que llevas dentro», opina Ángel Molina, mientras que el madrileño HD Substance cree que una escuela sería interesante «en el caso de la producción, porque siempre necesitas a alguien que te dé las primeras nociones de cómo funcionan las máquinas. Para los DJs, quizá en áreas más especializadas como el turntablismo, scratch... Pero si se trata de aprender sólo técnica, eso te lo puede enseñar un colega».

El caso es que pocos años atrás hubo un boom –niños que se quitaban el chupete y decían «Mamá, yo quiero ser DJ»–, que, según Blázquez, corre paralelo a la explosión comercial de los grandes deejays tipo Carl Cox o Richie Hawtin, «porque la gente quiere imitar a los que ven cuando salen de fiesta» y que hoy se ha estabilizado. En Barcelona se puede aprender en Microfusa (www.microfusa.com) y en Discos Plàstic (932 92 75 70), en Madrid está Pefeele Deejay Academy (www.pefeele.com) y la marca Pioneer ha comenzado unos cursillos itinerantes que ya han pasado por ciudades como Sevilla o Mallorca y que a partir del temario de Microfusa imparten clinics especiales a profesionales de toda España. Incluso en Valladolid, desde Raza Records (www.razarecords.com), también se puede comenzar a acariciar los primeros platos de tu vida.

¿Está de moda ser DJ? Es relativo: hace unos años se podía encontrar uno hasta con academias amateur de baile que enseñaban a diferenciar los pasos del house de los del drum’n’bass –una chorrada desde el momento en el que estos estilos no tienen reglas cerradas como la salsa o el tango u otros bailes de salón, pero habíalas– que hoy ua no se encuentran, pero los alumnos de Microfusa se cuadruplican y hasta se editan libros sobre el tema. El último, Manual del DJ, editado hace un mes por Robin Book y escrito por Bill Brewster y Frank Broughton –los autores de aquella historia del DJ titulada Last Night A DJ Saved My Life, aún inédita en castellano–, es otro manual de consejos, curiosidades y primeras enseñanzas para el disc jockey en potencia que, al parecer, se está vendiendo bastante bien. La duda es si un aspirante de academia (o de manual) podrá llegar algún día a la cumbre, si la docencia logrará hacer de un diamante en bruto una bestia de las mezclas o si la naturaleza salvaje, el instinto, el talento, el autoaprendizaje y eso en lo que Ángel Molina insistía tanto, el toque personal, seguirán marcando la diferencia. En otras palabras, ¿un disc jockey nace o se hace? Esta es la gran pregunta que ningún cursillo ha sabido, por el momento, responder.

 
  © Mundinteractivos, S.A. - Política de privacidad
 
  C/ Pradillo, 42. 28002 Madrid. ESPAÑA
Tfno.: (34) 915864800 Fax: (34) 915864848
E-mail: laluna@elmundo.es